|
Física de Partículas |
miércoles, agosto 31, 2005 |
El jueves 1 de septiembre se realizará el seminario del área de Física de Párticulas "Why hadronic cross sections rise with energy", a cargo de la Dra. Irina Potashnikova, del Departamento de Física UTFSM.La actividad se efectuará a las 16 horas en la sala e-300. Este seminario se dictará en INGLÉS.
Fuente: Click |
posted by carlosbriones @ 8/31/2005 04:43:00 p. m.  |
|
|
Ciudad Universitaria _ Valparaiso |
|
 Las Universidades Técnica Federico Santa María, Católica de Valparaíso, de Valparaíso, de Playa Ancha; los Institutos Inacap y Duoc UC y la Subsecretaría de Desarrollo Regiona, firmaron un convenio marco de cooperación para apoyar a Valparaíso como ciudad universitaria.
El convenio denominado “Diseño de programas de servicios universitarios para la ciudad de Valparaíso”, pretende contratar una consultoría que formule un programa de servicios universitarios integrados, para incorporar sus resultados al programa de recuperación de desarrollo urbano de la ciudad de Valparaíso. |
posted by carlosbriones @ 8/31/2005 04:27:00 p. m.  |
|
|
PYMES y sus desafíos tecnológicos |
martes, agosto 30, 2005 |
Que las pequeñas y medianas empresas de Chile juegan un rol clave, no es un misterio para nadie. Sin embargo, la piedra de tope está en la ejecución de políticas y medidas que realmente sirvan. |
posted by carlosbriones @ 8/30/2005 05:59:00 p. m.  |
|
|
Una "radiografía" tecnológica a las PYMES |
|
 Las principales necesidades de las Pymes en materia tecnológica son: _ Acceso crediticio, especial e independiente. _ Información y automatización. _ Infraestructura informática y conectividad (software adecuado y de bajo costo) Personal capacitado
Las mayores dificultades para implementar soluciones tecnológicas son: _ Dificultad económica y cultural. _ Respaldo Técnico. _ Continuidad en el uso de equipos. _ Personal calificado. _ Poca oferta tecnológica _ Falta de apoyo gubernamental, para acelerar los procesos e incentivos.
Las medidas que deben adoptar las Pymes para ser más competitivas son: _ Conocer el entorno global y sus ventajas comparativas. _ Conocer su capacidad de venta. _ Evaluar bien los riesgos. _ Trabajar en conjunto con sus “pares” (asociatividad) _ Mejoras productivas en gestión y orientación al mercado _ Operar en redes y abrirse al comercio exterior.
Fuente: CLICK |
posted by carlosbriones @ 8/30/2005 05:51:00 p. m.  |
|
|
Biotecnología: |
jueves, agosto 25, 2005 |
Encuentro nacional reúne a estudiantes
Los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de agosto se desarrollará en el Campus Rodelillo el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería en Biotecnología.
Uno de los propósitos centrales de la cita es construir vías de comunicación entre especialistas y estudiantes, de modo de fortalecer el traspaso de conocimientos y el hacer concreto de los futuros profesionales de la disciplina.
Dentro de los expositores: _Charla Magistral:"La Sinergia Criobiología Biotecnología, en el Desarrollo de la Ingeniería de Tejidos“ Dr. Sergio Tapia, Facultad de Ciencias Universidad de Playa Ancha _"Responsabilidad Social de la Biotecnologia" Sra. Graciela Muñoz Editor Electronic Journal of Biotechnology. _“Rol de la Biotecnología en el desarrollo Industrial” Sr. Nelson Reyes, Gerente Hatchery Cultivos Marinos Internacionales. _“Biotecnología en el mejoramiento de los cultivos“ Dr. Iván Matus, Ingeniero Agrónomo INIA Quilamapu _“Biosensores" Dr. Carlos Peña Universidad de Concepció _ “Cultivos Controlados de Erizos de mar” Sr. Carlos Sage y Sr. Robinson Aguilera. Sea Urchin Cultivate _Dr. Alfredo de Ioannes Biosonda S.A. _Sr. Víctor Martínez Presidente del Colegio de Biotecnólogos de Chile _“El Ingeniero en Biotecnología como Solución Integral. Mi experiencia en Quillayes“ Álvaro R. Marchant Muñoz Ingeniería en Biotecnología Universidad Pérez Rosales _Rocío Fonseca Chamorro Ingeniero en Biotecnología Fundación Chile
Fuente: CLICK |
posted by carlosbriones @ 8/25/2005 08:17:00 a. m.  |
|
|
Las TlC's y su inmenso aporte a las Pymes |
miércoles, agosto 17, 2005 |
José Lino Contreras, académico del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, analizó la influencia de las TIC’s en el aumento de la competitividad de las empresas.
Las nuevas tecnologías y la globalización han hecho posible que cada vez más empresarios puedan dar a conocer sus productos y servicios, llegando a una mayor cantidad de potenciales clientes, mejorando con esto sus ventas e ingresos. Sin embargo, un buen manejo de éstas, permite mejorar aún más en competitividad y calidad del servicio.
“El impacto que puede tener la presencia de una empresa en Internet surge principalmente de la posibilidad de participar en un espacio global. Al estar en la red, cualquier PC del mundo conectado a Internet es un eventual punto de venta de la empresa. Una vez que la empresa tiene presencia en Internet no es raro que se reciban mensajes, cotizaciones y pedidos de lugares que uno nunca imaginó”.
Entre estos riesgos, se encuentran, “la inutilización de los sistemas de información, debido a los virus o a la presencia de usuarios “intrusos”, capaces de entrar a los sistemas y alterar datos y programas. Ante ello, existen reglas esenciales para proteger la información sensible, como por ejemplo: antes de salir de la oficina, aunque sea por un minuto, cerrar la sesión de usuario en el PC, y cerrar la puerta con llave; no elegir contraseñas obvias y adivinables; no entregar en llamadas telefónicas información relevante y vital. Debe desarrollarse una cultura de trabajo tal que tenga siempre presente que los datos y la información son bienes vitales para el funcionamiento de la organización y deben ser protegidos”.No obstante estos riegos, el académico explicó que los beneficios de las TIC’s son innumerables para las empresas: “se logra una mejor imagen en el mercado; se está presente en más escenarios de acción, cuyo alcance es actualmente el mundo; se logra mayor visibilidad permitiendo relaciones más dinámicas con proveedores y clientes, por ejemplo, 24 horas al día, 7 días a la semana”.
fuente:USM |
posted by carlosbriones @ 8/17/2005 04:02:00 p. m.  |
|
|
El Cosmo (Einstein) |
sábado, agosto 13, 2005 |
"Creo en el Dios de Spinoza, que se nos revela por medio de la armonía de todo cuanto existe, no en un Dios que se preocupa del destino y las acciones de los seres humanos" 
La teoría general de la relatividad, a diferencia de la teoría cuántica, no fue desarrollada rápidamente desde que Einstein estableció su contenido. La gravedad no fue entendida de un nuevo modo por la dificultad en el desarrollo de las ecuaciones. Y las características de la teoría se manifestaron claramente sólo bajo condiciones extremas, enormes densidades o inmensos espacios o medidas de la más alta precisión. En último término la tecnología lo consiguió (el moderno Sistema de Posicionamiento Global no puede concretar una localización sin usar las ecuaciones de la relatividad general para ajustar los efectos de gravedad y velocidad). Y los astrónomos han descubierto agujeros negros, objetos con una masa tan grande que no pueden ser entendidos completamente sin las ecuaciones de Einstein. Pero durante la vida de Einstein sólo un objeto era conocido: el universo considerado como un todo. |
posted by carlosbriones @ 8/13/2005 04:44:00 p. m.  |
|
|
Investigadores estadounidenses anuncian avance en tratamiento contra el SIDA |
viernes, agosto 12, 2005 |
 Una nueva estrategia para el tratamiento del sida parece prometedora en la tarea de convertir la persistente enfermedad en una infección curable.
Investigaciones preliminares publicadas esta semana en la revista médica The Lancet indicaron que varios científicos utilizaron una sustancia anticonvulsiva para reactivar los virus de inmunodeficiencia humana (VIH) latentes en las células inactivas del organismo del paciente, invisibles por el momento, pero peligrosos.
La infección del VIH es incurable porque las medicinas que se emplean actualmente sólo hacen efecto cuando el virus se multiplica. Y el virus sólo se multiplica cuando se encuentra en una célula activa. Pero el VIH infecta también células inactivas, y cuando lo hace pasa también al estado latente.
Si bien el virus no presenta amenaza alguna en su estado latente, el problema es que las células inactivas "despiertan" esporádicamente y al hacerlo reactivan el virus y le permiten multiplicarse.
Fuente:click |
posted by carlosbriones @ 8/12/2005 04:30:00 p. m.  |
|
|
Revolucionario método para calentar alimentos |
jueves, agosto 11, 2005 |
 Disminuir los costos y el impacto ambiental son algunas de las ventajas del sistema “Calentamiento Óhmico de Alimentos", que el experto estadounidense Sudhir Sastry, explicó en el Departamento de Procesos Químicos, Biotecnológicos y Ambientales del plantel, y que permite calentar los alimentos directa y rápidamente con electricidad. Con el objetivo de explicar y mostrar el revolucionario método “Calentamiento Óhmico de Alimentos”, el experto de la Ohio State University de Estados Unidos, realizó una visita al Departamento de Procesos Químicos, Biotecnológicos y Ambientales, DPQBA, de la Universidad Técnica Federico Santa María. En esta visita explicó las innumerables ventajas de este método, que permite, entre otras cosas, mejorar significativamente la calidad de los productos conserveros. Es una manera distinta de calentar alimentos. La idea es pasar electricidad directamente a través de los alimentos, es decir, en el proceso, la corriente eléctrica es inducida dentro del alimento debido a la presencia de campos electromagnéticos oscilantes generados por cables eléctricos en la proximidad del alimento. La principal ventaja es que el alimento se puede calentar muy rápido y de esta manera preservar su calidad original.“Para ello se requiere que el alimento sea buen conductor de electricidad. Por ejemplo, el aceite no es buen conductor, pero la mayoría de los alimentos sí lo son. La ventaja es que se puede tener un alimento térmicamente tratado, pero que va a conservar la calidad original, es decir, va a quedar como si estuviese fresco.
|
posted by carlosbriones @ 8/11/2005 09:14:00 a. m.  |
|
|
Naturaleza Einstein |
lunes, agosto 01, 2005 |

"Lo que veo en la naturaleza es una magnífica estructura que podemos comprender sólo muy imperfectamente, y que debe llenar a una persona racional con un sentimiento de humildad. Este es un sentimiento genuinamente religioso que no tiene nada que ver con el misticismo".
Image courtesy of the Library of Congress, Washington, DC.
|
posted by carlosbriones @ 8/01/2005 09:58:00 a. m.  |
|
|
|
|